miércoles, 25 de marzo de 2009

MEMORIAS EVENTO ACADEMICO CMAE

MEMORIAS EVENTO ACADEMICO CMAE
MEMORIAS
REALIDADES Y RETOS DE LA INVESTIGACION EN LAS ARTES ESCENICAS DE MEDELLIN
Moderador: Thamer Arana.
Cordinadores: Juan Manuel Múnera y Yacqueline Salazar.
Miércoles 25 de Marzo de 2009. Teatro Porfirio Barba Jacob.

Instalación: Juan Manuel Múnera - Vicepresidente CMAE
Carta de Jorge Villa Zapata - Jota Villaza. Presidente CMAE



Estado Actual de la Pantomina en Medellín.
Por Elkin Mimo. Subsector Pantomima.
ESTADO DEL ARTE DEL MIMO EN MEDELLIN.

En el memorable 1981 cuando celebramos por primera vez el día internacional del teatro, los mimos eran tan pocos que podían reducirse al grupo LA PALABRA y al grupo PALABRA Y GESTO.

MARCEL MARCEAU que ya había pasado por aquí a finales de los años 60, en este 1981 logramos verlo en Super – 8, en una pequeña pantalla, en la tarima central, instalada en lo que hoy se conoce como la unidad deportiva ATANASIO GIRARDOT.

Hoy somos un número mucho mayor, hemos hecho una historia de la que participan 4 generaciones, hemos construido un festival internacional que este año llega a su duodécima versión y la ciudad es hoy un polo de atracción para muchos de los artistas de todo el mundo que practican el arte teatral de la pantomima.

Cuando comenzamos con el festival MIMAME pretendíamos romper con dos paradigmas,

El primero el del imaginario popular de considerar mimo solo al trabajador de la calle cuyo recurso de la imitación tiene diferentes grados de elaboración y que la gente conoce como remedadores.

Segundo solo reconocer como mimo a la escuela francesa, particularmente a la de Marceau.

El festival ha demostrado que entre estos dos paradigmas, hay múltiples gamas y una infinita variedad de estéticas de los practicantes y los forjadores de este arte.

El festival MIMAME ha sido declarado por acuerdo municipal EVENTO DE CIUDAD.


Medellín también ha invitado a que todos los mimos del país participen en este festival y en esta casi docena de años tenemos documentos y una memoria en video de casi todos los espectáculos de pantomima producidos en el país.

Respecto a la producción local nuestra mayor riqueza es la de contar con un repertorio que aún sin terminar de censar calculamos en unas 40 obras o espectáculos con un promedio de una hora de duración.

Ha comenzado la cátedra de pantomima en la universidad de Antioquia y en momento hay un taller de pantomima en el área artística y clases de movimiento en el pequeño teatro.

El acercamiento a los Clowns y a los artistas circenses, nos ha colocado de nuevo en el debate de que es pantomima, cuales son sus fronteras y parentescos con otras artes como la danza, las estatuas humanas, los clowns, los acróbatas, los magos, los malabaristas, los contorsionistas…

Otro aspecto es el de indagar sobre la manera como se manifiesta el arte del mimo en otras culturas, la cercanía con nuestro arte lo tiene por ejemplo la danza Odyssi de la India aunque geográficamente estamos tan distantes. Nos une con esta danza el parecido de la gramáticas gestuales, en la danza de las oposiciones, en los equilibrios de lujo, las mudras etc.

Así mismo tenemos cercanías con el teatro N0 del Japón, descubriendo la máscara neutra fue como se inventó el mimo que hoy conocemos como pantomima blanca. El tradicional maquillaje blanco de los mimos cumple la función de la máscara neutra que es la que contiene todas las máscaras.

De igual modo tenemos paralelos con el KABUKI, LA OPERA DE PEKIN, LA DANZA BALINESA, EL KATHAKALI…

Y que pasa con el teatro gestual o sus similares en las culturas indígenas y cual es la herencia de los afro descendientes?
Son preguntas que nos hemos hecho y hemos buscado respuestas prácticas con las invitaciones por ejemplo de LEONARDO YAÑEZ un danzante de venado de la comunidad YOREME de México, y a representaciones de danzas de carnaval y de rituales al yagé por la comunidades Inga y kamentz’a.

En fin… el movimiento de mimos locales, con su festival MIMAME, abre un espacio en la ciudad de MEDELLIN del mund y para el mundo.


Informe Conclusiones del Congreso Nacional de Cuenteros y Narración Oral
Por: Adela Ortega. Suplente Subsector Narración Oral.
INFORME GENERAL
I CONGRESO NACIONAL DE CUENTEROS
Y NARRADORES ORALES

Durante el pasado 19, 20 y 21 de marzo se realizó en Medellín el I Congreso Nacional de Cuenteros y Narradores Orales, el cual contó con la participación de 11 ciudades del país para un total de 50 cuenteros y narradores orales, dentro de los se hallaban algunos que venían representando a otros narradores, que si bien nos apoyaron de todo corazón, no pudieron desplazarse hasta nuestra ciudad, por lo tanto consideramos fue una convocatoria exitosa.
El Congreso, fue un espacio de discusión e indagación entre los diferentes cuenteros de Colombia que permitió, a través de cinco Mesas de Trabajo ( fomento, estímulos, formación, organización y sistema de cultura, y presupuestos) reunidas en distintos lugares de la ciudad, el diseño de estrategias y mecanismos efectivos que procurarán el fomento y la consolidación del movimiento de la narración oral en el país. De tal manera que se puedan unificar esfuerzos y establecer líneas generales de trabajo que permitan la inclusión de la cuentería en las políticas culturales de la nación.
Para trabajar en forma organizada y centralizar dichos propósitos los asistentes al evento, conformaron la Mesa Nacional de Cuentería y Narración Oral, constituida como máximo organismo operativo del movimiento y encargada de realizar en el futuro el Congreso Nacional de Cuenteros y Narradores Orales, en el cual se tomarán decisiones con respecto a las propuestas que surjan en el subsector.
Para optimizar este trabajo y reconocer las particularidades de cada región en las que se encuentran diversas modalidades de este oficio, se creó una figura cuyo ente articulador es precisamente la Mesa Nacional de Cuentería y Narración Oral, fueron denominados Corredores Regionales, los que a su vez reunirán las acciones realizadas en los comités locales. Estos corredores regionales fueron definidos en el evento, así: Zona Atlántica, Andina, Pacífica y Altiplano Cundiboyacense. Todas las zonas continuarán un mismo derrotero de trabajo que prioriza algunos aspectos para el movimiento, se basa en integración de proyectos, promoción de la cuentería, diagnóstico, (con el propósito de llegar a un estado del arte), de entidades y actividades de cuentería y narración oral en cada región.

La organización de este primer Congreso, estuvo a cargo de la Corporación Cultural Vivapalabra, la Corporación Arca de Noe, la Corporación Cultural La Ventana y el Comité de Cuentería de Medellín, quienes según los participantes del evento, permitieron un excelente espacio de reencuentro de los cuenteros quienes esta vez, se marcharon cargados de expectativas y también de nuevos retos y compromisos para consolidar un sueño planteado desde hace años: fortalecer y unificar el movimiento. La próxima cita del movimiento de cuenteros y narradores orales del país se dará en el año 2010 en la ciudad de Cali.







Presentación de la Investigación Dramaturgia antioqueña del siglo XX. Fondo Editorial A Teatro Revista y Atrae.
Por: Amado Lopera y Felipe Restrepo . Subsector Investigadores y Docentes.


Estado del Arte de la Investigación en el Programa de Teatro de la Universidad de Antioquia.
Por: Daryeny Parada. Subsector Ecuelas de Educación Formal.

Procesos de Creación y Producción de los Grupos sin Sala.
Por: Alvaro Narvaez. Subsector Grupos sin Sala.

Disquicisiones sobre las organizaciones.
Por: Oscar Manuel Zuluaga. Subsector Asociaciones y Redes en Arte Escénicas.


DISQUISICIONES* SOBRE LAS ORGANIZACIONES
En metros decimales y otros cantares

Por: Oscar Manuel Zuluaga Uribe
Maestro en Arte Dramático de la Universidad de Antioquia
Marzo 25 de 2009
Con ocasión del “Día internacional del teatro”


Saludo a la concurrencia
Que ha dedicado su rato
A venir a este teatro
A compartir su experiencia.
Valorable es la asistencia
A esta celebración
Del hecho de la actuación,
De la propuesta dramática
Y de la parafernálica
Quijotesca abnegación.

Venimos los asociados
A este acontecimiento
Buscando un conocimiento
Por haber sido invitados.
Llegamos de muchos lados:
Desde Antioquia y Medellín,
Desde el cercano confín
Desde toda la nación
Cada uno con su afición,
Quizás para un mismo fin…

Hablar de organizaciones
En que se junta la gente
Es someter a la mente
A tantas disquisiciones.
Pueden tratarse razones
O líneas de opinión
O hacer una digresión
Sobre el tema del discurso
Pero como no es concurso
Haré una interpretación.

1 .Asociación: Conjunto de los asociados para un mismo fin.


En lenguaje figurado
Se aplica a muchos lo de uno
Y aunque no exista ninguno
Se dice: estoy asociado
Con el del frente o el lado.
Eso es hablar con altura,
Con requiebros, con soltura:
Atenuando el propio elogio
Le resto al martirologio
De hacerle a otros la censura.


O es asociación de ideas,
La conexión entre ellas,
Díspares, feas o bellas,
Espirituales o ateas.
Quizás son antropoideas
Unidas por semejanza
Detrás de alguna esperanza;
Se unen representaciones,
Con imágenes, canciones,
Contigüidad, contrastanza.


O es acción vegetativa
Que cual conjunto de plantas
Sigue tras las almirantas
Especies dominativas.
Así, sería abdicativa
Reunión de especies varias
Que son adjudicatarias
De su acción y autonomía
Hasta que les llega el día
De andanzas parasitarias.



Pero hay una distinción
Con el asociacionismo:
Y es el grado de optimismo
O el de desesperación.
Mejor dicho, es la actuación:
Teatro de operaciones,
Los actores del conflicto
Los premios, las subvenciones,
El adicto o el convicto
O el edicto y el invicto…
¿O es que hay que ser partidario
De asociacionar a diario,
A todito el movimiento,
Fomentando, en argumento,
La creación lúdica
De asociaciones cívicas
Políticas, culturales,
Religiosas, ambientales,
Juveniles, raizales,
Mujeriles, teatrales?
Quien me acompaña
En la comisión…
Es asociado
Quien me acompaña
En algún encargo…
Es asociado,
Es asociado, también
El que se junta conmigo
En la escritura del sueño
Que no se vuelve real
O del sueño que se estrella
Contra el muro nefasto
De la dura realidad…
Es socio en angustias
Y socio en deber
Socio en las penurias
Socio en el beber…
Socio para tapar el sol con las manos
Socio para callar los dolores hermanos.
Socio en la unidad o en la desigualdad
O socio en la búsqueda de la hermandad…
2. Corporación: Cuerpo, comunidad

Corporación es un cuerpo,
Es una comunidad
De un país, de una ciudad,
Y es, así mismo, anticuerpo.
Es un público puerto
De interés público
O existir republico.
Si no está reconocida
Pero no ha sido abatida
También existe
Porque persiste
Pero no es legal
Aunque sea ancestral;
Es unidad en la acción
Generalmente, dicen,
O la desdicen,
De interés público
O existir republico
Y, a veces,
Con o sin creces,
Reconocida por la autoridad.

Las corporaciones son
Agrupamientos humanos
De dar o estrechar las manos
Al ritmo de un mismo son.
Son en sí mismas un don
Con un fuerte sentimiento
Como de un alumbramiento
Para ir sembrando en la era,
La ciudad, la carretera,
Espacios de abrazamiento…


Ahora, hablando de las artes
Cada grupo es en si mismo,
Bastión contra el pesimismo…
Que campea en todas partes.
El teatro es arte y parte
De esta nueva construcción:
Cada grupo es en sí mismo,
Escuela y corporación…
¿Como sería la nación
Terminando el barbarismo
Acabando el sectarismo
Y con la clara conciencia
Recogida en las experiencia
De maestros y aprendices?
Crecerían sus raíces
Por sobre las cicatrices
En un campo de optimismo.

Asociaciones hay cien…
Cada grupo en su parroquia
En estas tierras de Antioquia
Lo hace bastante bien…
Que cada grupo
Haga su festival
Es muy rico
Y es genial,
Cada festival es un aporte
Y esto se volvió un deporte…
¿Cómo sería mi ciudad
Si fuera un solo lazo de unidad?



Hay otras corporaciones
Que son multinacionales
Y multioperacionales
En diferentes naciones…
Hay otras corporaciones
Que como el BID, cincuenta años
De tramoyas y de engaños…
Financian desigualdad
Contra media humanidad
Por medio de los araños…



Hay corporaciones ricas
Cuyas asambleas cuestan
Seis mil millones de dólares
Hay asociaciones
Cuyas reuniones
Cuestan el salario
De toda una vida,
De cien mil obreros de nuestra ciudad…
Si a la Vid…no al BID
Si a la vida… no a la brida



3. Gremio es una Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio.


Primero el gremio fue el regazo,
Luego, mas tarde, fue el redil,
Llama encendida en el candil,
Conciencia tenue, alfilerazo.
Ya mas maduro fue el abrazo
De un mismo oficio o profesión
Luego llegó la seducción
De construir conjuntamente
Y el brazo unido de la gente
Puso la vida en erupción.


El gremio es corporación
Alrededor de un oficio
Que conoce el artificio
De su propia profesión.
El gremio es corporación
De maestros y oficiales
Y riquezas aluviales
Que traen los aprendices.
El gremio es tronco y raíces,
En términos generales.


El gremio, es corporación
Regida por ordenanzas
Y no por adivinanzas
Para sus planes de acción.
El gremio es ordenación,
Método, concierto y tales,
Trabajos adicionales,
Esfuerzo mancomunado,
Recogido, acumulado…
Estatutos especiales

Como el gremio es un conjunto
De diferentes personas,
Realizar las maromas
Es un colectivo asunto.
El teatral gremio es trasunto
De la inmensa creación
Y por eso es la ocasión
De insistir en un criterio:
La unidad no es cautiverio
Para la organización.


4. Conclusiones de ésta primera parte.

Deben las agremiaciones
Mantener su autonomía
Dentro de la economía
Que le impone sus razones.
No son especulaciones:
Crear y fortalecer
Su independencia es hacer
Reconocer sus derechos
Y así sacarle provechos
Al derecho de crecer.

No ser mesa de consulta
O espacio de avalamiento
Sino de discernimiento
Que en proposición resulta.
Mejor dicho: No se oculta
Que para curar los males
Políticas culturales
Se deben de implementar
Y el afán de gobernar
Es de los puntos actuales.


Deben generar criterios
Estéticos, culturales,
Políticos, generales
Y no solo refrigerios.
Como son bastante serios,
Por lo trágico y lo cómico,
Deben de ser autonómicos
Y con poder decisorio
Para que ni un abalorio
Cambie su espacio ergonómico.


Hacer propuestas comunes
Es una necesidad
Teniendo la claridad
Y el brillo de los betunes.
Puede que salgáis inmunes
De semejante trabajo
O si no, Tomad atajo
Compadres, que al fin y al cabo
Ahí torció la puerca el rabo…
¡Vamos por el Agasajo¡

Tantos grupos, tanta gente,
Tanta infraestructura,
Tanta cabeza tan dura,
Tanto cuerpo diligente.
Tanta abundancia de mente
Tiene una connotación:
Escenario y actuación.
Hagamos un haz de manos
Y construyamos, hermanos,
La nueva federación.

Felicitaciones, pues
Por todo lo generado,
Por todo lo acumulado
Y lo que vendrá después.
Nos veremos otra vez
A diario, pues el oficio
Es a la vez el servicio
De nuestra congregación.
Mil gracias por su atención
Y que conserven el juicio.

Atentamente,

“El Juglar”


*Disquisición: examen riguroso que se hace de alguna cosa, considerando cada unas de sus partes.
Divagación, digresión
Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en el de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está tratando. (Diccionario DRAE)


Segunda parte: Digresión

EL ARTE Y LA CULTURA
EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS SOCIALES



Por: Oscar Manuel Zuluaga Uribe
Maestro en arte dramático de la universidad de Antioquia

(Es un ensayo en construcción)


Me invitaron a un conversatorio pero como yo soy más bien regular para improvisar la conversación en temas que merecen profundización, ayer y anteayer hice un conversatorio conmigo mismo, lo escribí y lo voy a leer. Si queda tiempo hablaríamos de lo que aquí planteo.

Traigo una síntesis de las reflexiones que a muchos nos concitan a la discusión y que a mí, personalmente, me dan luces para cumplir satisfactoriamente mi tarea de juglar en ejercicio constante.

Para comenzar me planteo el siguiente interrogante, retomado de filosofías altamente desarrolladas: ¿en nuestro oficio, así como en otros muchos oficios, se trata de interpretar el mundo o de transformarlo?

Si optamos por lo primero, es decir, por dejar el mundo tal y como esta, sin intervenir de alguna manera en su desarrollo y avance y nos dedicamos a ver lo que pasa y a interpretar esa realidad tendremos múltiples caminos, por cierto muy gratificantes en lo personal, para recorrer el corto trozo de historia que nos toca vivir a cada uno. Si por el contrario escogemos la opción transformadora que implica poner nuestra apuesta por la construcción de un mundo diferente, por la reorganización u organización diferente de las relaciones sociales, es decir por una diferente economía y por ende diferentes haceres en el arte, la cultura, el amor, el trabajo de la tierra y el trabajo de los sueños, tendríamos muchas más posibilidades para el solaz, gozo, placer y desarrollo del arte, la ciencia y el pensamiento.
Planteada esta dicotomía, trataré de conversar con ustedes en dos direcciones: la una acerca de los senderos que podemos recorrer los artistas, y la otra con relación a mis experiencias de los últimos años; espero que me alcance el tiempo.


Primero. Escoger el camino de ser anacoretas encerrados en nuestra cabaña o castillo o torre de marfil o cuchitril o como quiera llamársele, plasmando las inquietudes del espíritu, las contradicciones internas que nos agobian, los sueños, anhelos y ambiciones en el lienzo, en la guitarra, en el poema, en el barro, en el aire o la lluvia... después, si no somos huraños y ajenos a las gentes, buscaremos a un publico para que juzgue nuestra obra: expondremos la plástica en galerías; buscaremos un medio de impresión de nuestros escritos; seleccionaremos un elenco que ponga en escena nuestra propuesta dramática o musical.


Segundo. Ser artistas o intelectuales de gran roce social. Gozar los placeres del trato y devaneo permanente con los sexos opuesto, lo cual es muy agradable; ser visitante y viandante persistente de los múltiples cócteles y eventos de lanzamiento de eventos y participante en sinnúmero de acontecimientos de carácter nacional e internacional que nos dan figuración y nos permiten acrecentar nuestros conocimientos, enciclopédicos o no; ser devoradores de los textos y teorías de moda; Ser asiduos escuchas y videntes, o mejor ojos y orejas, de la parte general de los noticieros y apasionados gozantes de los múltiples programa televisivos; Crear nuestras obras al vaivén de las propuestas, improvisadas o no, que surgen al calor de; No desperdiciamos posibilidades para mostrar nuestra obra donde más se pueda, siempre y cuando esté de por medio una equilibrada relación monetaria.
Para sacarle brillo al roce social intercalamos con facetas diversas y múltiples del pensamiento pero no comprometidos abiertamente con ninguna para no herir susceptibilidades.
Es una vida cómoda y agradable que a veces nos permite escalar peldaños dentro del zoológico social.
Los conventillos, espacios de charla y discusión, siempre nos brindaran posibilidades para compartir nuestras interpretaciones del mundo con los demás.
Tercero. La senda de la tradición. Es el vericueto en el que nos podemos meter aquellos trabajadores de la cultura que ejercemos el folclor como pasatiempo u oficio.
Como la conservación de lo antiguo trae consigo la conservación de la tradición, no se nos presentan muchas posibilidades de avanzar en la búsqueda de nuevas formas expresivas; pero si podemos elevar a grandes cimas de calidad formal la Reproducción casi arqueológica que hacemos de nuestras estructuras y contenidos ancestrales.
Este es un campo bien propicio para quedarse en la pura contemplación y para reproducir interpretaciones estéticas del mundo y su hacer. Claro que, como en todo, existen infinitas posibilidades para que esta cultura folclórica aporte en procesos transformacionales; pero eso, insisto, solo se logra con otras formulaciones (no en el sentido de formula sino en el de planteamiento).

Cuarto.
“Cuatro caminos hay en la vida,
¿Cuál de los cuatro será el mejor?
Tú que me hiciste gozar antojos
Dime paloma ¿por cual me voy” (cantado)

Ser artistas o intelectuales a contrato. Podemos acceder a tener un perfecto dominio de la informática y las relaciones públicas; A ser incansables trabajadores bajo las órdenes de algún patrón estatal o privado al que le brindaremos incondicionalmente nuestras capacidades creativas para contribuir a sostener, publicitar y defender sus propuestas estéticas, filosóficas, poéticas y políticas.

Como en la edad media, tendremos la oportunidad de trabajar seis días en él en el feudo del señor y un día en nuestra heredad, constituida por la poesía o el cuento o el teatro o el barro o la pintura o la madera o la música... La heredad nos bendecirá con sus frutos al acércanos a ella, y después de mucha bregas y jornadas tendremos obras para mostrar a quienes las quieran mirar, si es que tenemos los mecanismos para hacerlas conocer, y en ellas plasmaremos la interpretación que tenemos de la realidad y lo poco que podemos estudiar de ella en medio del trajín diario.
Podremos alcanzar grandes cimas, aún en tan estrechas condiciones, pero solo a cambio de que nuestra opción se incline por la transformación del mundo.
Quinto. Ser artistas militantes, o sea artistas que asumimos en nuestro oficio la ideología y la normatividad de los partidos que nos acogen o en los que nos involucramos; Aquellos, estos o aquestos en los que la visión estética esta transversalizada, como dicen ahora, por la mira política y el ideario partidista; llamados a participar en la lucha cotidiana por la transformación de las realidades con un norte acorde con nuestras expectativas pero que en la elaboración de la Producción poética no tomamos en cuenta las leyes de la estética o las teorías o métodos de creación sino las consignas o tareas o coyunturas; Somos aquellos que realizamos tareas primordialmente de tipo organizativo, donde este elemento prima por encima de cualquier otra condición, llegando al caso, porque lo he conocido personalmente, de eliminar los aspectos sensibles e intuitivos de la labor creativa sustituyéndolos enteramente por la razón.

Sexto. Ser un artista alejado del mundo y sus placeres, peleado con todo el mundo, hasta consigo mismo; ser de esos a los que no nos importa nada de nada por encima de nuestra creación.
No preocuparnos si lo que hacemos tiene que ver o no con lo que nos rodea; Ser irrespetuosos e irreverentes con todo aquello que nos parezca que no encaja dentro de nuestra interpretación del mundo y reverenciar a aquellos que nos parece que acogen o refuerzan o difunden nuestra visión cósmica, nuestra mirada sobre la existencia; podemos volvernos cotidianos y repetitivos en nuestro hacer, pero eso no importará para nada porque nosotros seremos el centro; Es una vida serena, que aunque rodeada de muchas privaciones, nos permitirá transcurrir sin grandes alteraciones nuestra vida y nos mantendrá en un relativo nivel de independencia.

A propósito de privatizaciones: es un hecho claro que más de un 95% de los artistas e intelectuales vive sometidos a ellas porque no existen, dentro de las estructuras actuales del Estado, ningún mecanismo ni intención de reconocimiento práctico para que los hacedores realicen sin apreturas lo que teóricamente se reconoce: la tremenda importancia que el arte y la cultura poseen en los procesos formativos de los pueblos.

Séptimo. La travesía independiente. El acto de tener nuestra propia sala de teatro o nuestro propio taller de artes plásticas o la editorial de nuestro propio bolsillo, o nuestra banda particular o nuestra escuela de música o nuestro grupo musical creativo.
Esta ruta es muy gratificante y es un sueño cumplido o incumplido de muchos de nosotros; quienes la han transitado sabemos de las dulzuras y durezas que implica, de las posibilidades que brinda en ambos sentidos: el de la interpretación o el de la transformación. Quienes escogemos el camino de la interpretación del mundo generalmente no tendremos problemas de ningún tipo, casi que ni económicos, porque el establecimiento donde nos ubicamos nos siente como Engranaje fructífero para la perpetuación de sus instituciones y entonces nos pone “trabas y obstáculos” que saltar pero nos tiene entre sus contemplados... o, por el contrario, escogemos el camino de la transformación del mundo, el de la generación de conciencia, el del abrir de ojos... y esto nos genera múltiples tipos de privatizaciones: Privatización de aportes, privatización de oportunidades, privatización de la libertad, entre otras.


Octavo. El camino del compromiso. Es la senda escogida por los artistas y trabajadores de la cultura que comprendemos que solamente viviendo y creando cercanos a las comunidades que por memoria o desarrollo tiene en si la tarea de emprender grandes transformaciones de la historia, que son los motores del desarrollo, puede desarrollar una labor creativa nutrida de las verdades que aportan los colectivos en construcción; Somos aquellos que indagamos en los libros y publicaciones de todos los tiempos en búsqueda de la luz; Trabajadores del ate y la cultura que sentimos el pulso diario del diario acontecer porque participamos hombro a hombro en las búsquedas comunes; porque creemos saber como es el desarrollo y el enfrentamiento de los aspectos contradictorios; de quienes creemos saber en que estado se encuentran el mundo y el país en el momento y no creemos en el fin de la historia. Somos aquellos que recibimos la rica experiencia de los pueblos y en las obras reflejamos las experiencias exitosas o dolorosas...

En fin, al analizar estos caminos surge una pregunta para la que se precisa
Buscar una clara respuesta: ¿Se trata de crear obras de arte para el público o de crear obras de arte con el público?
Aparentemente es solo una cuestión semántica pero va más allá de la simple significación porque ello implica el grado de involucramiento o no del arte y la cultura en la generación de procesos sociales.

La vida de un artista o de un trabajador de la cultura puede estar marcada por uno o varios de estos caminos, pero como el arte tiene que ver con la estética y la estética es la ciencia de la belleza y tiene que ve, obligatoriamente, con la verdad, el arte debe fundamentar su hacer en la verdad.

Hay áridas discusiones en torno a esto y más aún en torno al término de “arte popular”.
Para mí es claro que el arte producido a través de los siglos es un patrimonio de toda la humanidad y aporta a dimensionar el arte presente, pero también lo es el hecho de que el arte y la cultura, en cualquier parte del mundo, no son neutrales, sino que se inclinan ante uno u otro interés.

¿A cuales intereses queremos inclinarnos?
¿Cuál es nuestro norte?

Bueno, con esto termino mi exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario